Como equipo del estudio de investigación sobre violencia de género contra las mujeres en la región del Biobío, creemos que es importante tener una aproximación a las diferentes manifestaciones para reconocerlas y actuar en su prevención.

La violencia de género contra las mujeres es una de las expresiones que permite reconocer la existencia de un sistema social patriarcal que organiza la vida pública y privada, afectando negativamente la vida de las mujeres, ya que, condiciona su bienestar y autonomía de manera transversal.
Por lo tanto, representa un problema público al estar arraigado en nuestra cultura a partir de normas sociales que perpetúan prácticas sociales de violencia contra las mujeres, las cuales en muchas ocasiones se normalizan como parte de la interacción cotidiana.
Asimismo, cabe destacar que la violencia de género que viven las mujeres no se limita únicamente a la violencia física que se reconoce de manera directa, sino que, también incluye prácticas sexistas, de control económico y/o psicológico, que se manifiestan en diferentes contextos sociales.
De lo anterior, podemos distinguir tres dimensiones de expresión de violencia de género contra las mujeres, representando una comprensión inicial de esta:
Corresponde a las acciones que causan daño físico, sexual, psicológico y/o económico en la vida de las mujeres, bajo la premisa de validación cultural de abuso contra ellas.
Algunos ejemplos en la vida cotidiana son:
- Uso de la fuerza física sobre el cuerpo de las mujeres.
- Manipulación mediante abuso emocional.
- Amenazas de daño o muerte.
- Mensajes verbales de devaluación y menosprecio
- Conductas sexuales sin consentimiento.
- Difusión de imágenes sexuales mediante coacción.
Te dejamos el link de un reels que explica este tipo de violencia: https://www.instagram.com/reel/Cr301tBAVr6/
Son todas las situaciones de desigualdad social que viven las mujeres, cuyo efecto es la precarización de la vida, debido al acceso desfavorable hacia recursos que permiten la satisfacción de necesidades humanas básicas y el ejercicio de sus derechos.
Algunos ejemplos en la vida cotidiana son:
- Brechas salariales entre mujeres y hombres.
- La feminización de la pobreza.
- La división sexual del trabajo.
- Ausencia de respuestas institucionales integrales para el abordaje de la violencia de género.
- Doble presencia: conciliación trabajo-familia
- Obstáculos en el acceso a la justicia por motivos de violencia de género.
- Aumento del riesgo de la trata de personas al encontrarse en situación de migración.
Te dejamos el link de un reels que explica este tipo de violencia: https://www.instagram.com/reel/CsJujHEgt-t/
Entendida como el sustento simbólico que propicia la mantención de condiciones desiguales y el ejercicio directo de violencia contra las mujeres, a partir de creencias culturales naturalizadas que validan la subordinación de la vida de las mujeres en todas sus manifestaciones.
Algunos ejemplos en la vida cotidiana son:
- Mensajes que normalizan la violencia contra las mujeres.
- Desatender o minimizar solicitudes de acción en relación con manifestaciones de desigualdad social que afectan a niñas y/o mujeres, mediante chistes, caricaturas u omisión de respuesta.
- Reducir el análisis de la desigualdad social por razones de género a disposiciones personales de las mujeres.
- Omitir la responsabilidad de los agresores en el abordaje público de la violencia contra las mujeres.
- Estereotipos sexistas y binarios de género usado en la publicidad y medios de comunicación.
Te dejamos el link de un reels que explica este tipo de violencia: https://www.instagram.com/reel/CsbmGhSgyhV/
Conocer y conversar sobre los tipos de violencia de género contribuye a poner atención a esta problemática, y así revisar posibilidades de acción en favor de la responsabilidad social en relación con la vida libre de violencia para las mujeres.